La Riqueza en la Base de la Pirámide
Hace unos meses tuve la oportunidad de participar en Monterrey en un panel junto con C.K. Prahalad, autor del libro The Fortune at the Bottom of the Pyramid.
Su libro es interesante por varios motivos, el principal es que nos permite abrir los ojos y darnos cuenta que existe una gran riqueza en la “Base de la Pirámide,” es decir en los estratos inferiores de la distribución del ingreso.
De entrada, es mucho mejor referirnos a la Base de la Pirámide (BOP, por sus siglas en inglés) en lugar de a los “pobres”. Usar este término nos permite concentrarnos en las oportunidades que existen en este segmento de mercado, y no en sus carencias –ver La Pobreza desde Otro Ángulo.
Entre los puntos más interesantes de este libro, destacan:
- Hay una enorme riqueza en la base de la pirámide: el PIB de las economías en desarrollo en términos de Paridad de Poder de Compra es de US$14 billones (millones de millones) y su población es de 5 mil millones, es decir el 80% de la humanidad. En México, existen 80 millones de personas con un poder de compra de más de US$300 mil millones. De acuerdo con Prahalad, “Es razonable pensar que cinco mil millones de personas buscando una mejor calidad de vida es el mayor motor de crecimiento que el mundo ha visto en su historia. El reto es incorporar a esta enorme población al mercado global” –y ahora, evitar que la crisis impida el desarrollo de estas economías.
- Cuando la gente en la Base de la Pirámide se convierte en cliente obtiene mucho más que un acceso a productos y servicios. Adquiere un rostro, un nombre y la dignidad de ser atendido por una empresa. Tiene una relación de iguales con las empresas que lo atienden –en contraste con la experiencia que ha tenido con los gobiernos y los políticos que siempre lo han engañado, despreciado y explotado, y en esto, los populistas se llevan las palmas.
- La economía de la BOP requiere distribución efectiva, bajos márgenes, altos volúmenes y un retorno adecuado del capital.
- Es importante crear un ecosistema orientado al mercado: esto propicia que la iniciativa privada, las organizaciones no-gubernamentales y los consumidores interactúen para crear riqueza en una asociación simbiótica. Cada elemento del ecosistema depende del resto, el sistema se adapta y evoluciona, y es resistente y flexible.
La forma en que se resuelva la crisis actual definirá los papeles del Mercado y del Gobierno respectivamente a nivel mundial. En tiempos de crisis, los populistas y los proteccionistas buscan restringir aún más nuestras libertades económicas: hoy más que nunca es importante defenderlas –ver La Libertad Económica en Crisis.
En esta crisis global, los populistas buscarán ‘proteger’ a la gente del ‘capitalismo a ultranza’, pero sólo a través del mercado se puede construir una clase media sólida, como nos demuestra The Economist en un artículo reciente. Existen herramientas muy efectivas de libre mercado para erradicar definitivamente la pobreza al desencadenar la enorme energía creativa de la BOP, entre las que encontramos el micro-crédito, instrumentos de ahorro popular, servicios de telecomunicaciones, micro-seguros, etc.
En Grupo Salinas llevamos cien años poniendo en práctica la tesis básica del libro del profesor Prahalad: en la Base de la Pirámide se encuentra una enorme riqueza humana y lo que se requiere es facilitar su ingreso al mercado. En una colaboración futura hablaré de cómo lo hemos logrado a través de la tecnología y de otros elementos.
Si logramos incorporar a la BOP a la economía global podemos multiplicar la economía global por seis –no hay crisis global que resista esta posibilidad.