La memoria revelada: una reflexión gráfica sobre nuestra historia
El pasado 29 de abril inauguramos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso la exposición “La memoria revelada: el surgimiento de la fotografía arqueológica”, una muestra con la obra del artista francés Claude Désiré Charnay (1828–1915), que reúne por primera vez su trabajo. Se trata de las primeras fotografías que se hicieron sobre los sitios arqueológicos en México.
El interés de Charnay en nuestro país surge en 1850, mientras vivía en Estados Unidos impartiendo clases de francés. En ese entonces llega a sus manos el libro “Incidentes de viajes a Centroamérica, Chiapas y Yucatán”, obra de John Lloyd Stephens y de Frederick Catherwood, cuyos relatos lo motivarían a emprender su propia aventura en México.
Con el apoyo del Ministerio de Instrucción de Francia, Désiré Charnay llega al puerto de Veracruz en 1857, mientras el país se encontraba en un momento especialmente complicado pues estaba por estallar la Guerra de Reforma. Cabe mencionar que las relaciones entre México y Francia no se encontraban en su mejor momento, por lo que Charnay ponía en riesgo su vida. Incluso, en sus apuntes comentó que “la guerra civil parecía ser el estado normal de la República”.
El fotógrafo y aventurero inició su travesía por el interior del país, recorriendo Tehuacán, Oaxaca, Mitla, El Tule, Orizaba, Minatitlán, Izamal, Uxmal, Chichén Itzá, Mérida, Ticul, Campeche, Palenque, Yajalón, Tenejapa, Tuxtla, Tehuantepec, Ciudad de México y el Popocatépetl, entre otros sitios. Como resultado de este viaje, en 1860 publica el Álbum fotográfico mexicano, con varias vistas de la ciudad de México y de sus alrededores. Una obra que sin duda contribuyó al conocimiento de nuestro pasado.
Charnay fue un hombre intrépido que no se dejó intimidar por las adversas condiciones del entorno: selvas, ríos, montañas y desde luego, la delincuencia en medio del caos político del país —Madame Calderón de la Barca nos narra en su libro “Life in Mexico” sus múltiples experiencias al respecto.
A estos obstáculos, hay que añadir la dificultad para trasladar su equipo –que pesaba más de 1,800 kilogramos– y la manera en la que tuvo que improvisar sus materiales para el procesamiento de las imágenes, porque en ese entonces la fotografía era infinitamente más complicada.
En sus apuntes, Charnay narra cómo comenzó a fabricar nitrato y algodón-pólvora, contando sólo con algunos cristales, éter y alcohol que encontró entre su equipaje; mientras que para revelar sus fotografías, empleó sulfato de hierro, que extrajo del terreno.
En 1862, motivado por el proyecto de la América Latina de Napoleón III, publica Ciudades y ruinas americanas, considerada la primera introducción francesa a la arqueología mexicana.
Sería hasta 1880 y 1896 –con la estabilización del país bajo el régimen de Porfirio Díaz– que Désiré Charnay realiza sus últimas expediciones a México. Con la publicación de Mi último viaje (1885) logró que se realizaran las primeras excursiones arqueológicas patrocinadas por el gobierno mexicano, con motivo de las celebraciones del Centenario de la Independencia.
Quien tenga la oportunidad de apreciar estas fotografías, observará un testimonio irrepetible que emociona por su fragilidad y contenido histórico. Ha sido un privilegio para nosotros llevar a cabo la restauración del trabajo de Désiré Charnay, para poderlo compartir. Espero que esto nos permita reflexionar sobre la historia de nuestro país, una historia que no es lineal, ni simple, ni maniquea como algunos nos quieren hacer pensar. Nuestra realidad histórica tiene muchas facetas.
Comprender nuestro pasado y nuestra cultura, nos revela nuestra identidad. Sólo así podremos construir un mejor país para los mexicanos de hoy y para las generaciones futuras. La obra de Charnay sin duda contribuye a la comprensión de nuestro pasado.
A manera de reconocimiento póstumo, esta muestra se dedica a la memoria de un gran amigo, Guillermo Tovar de Teresa (1956 – 2013) gran historiador que fue uno de los mayores impulsores de las artes y de la cultura en nuestro país.
El valor de lo nuestro: Premio Nacional de la Plata 2012
El criollo en su reflejo
Las cinco rutas de Hernán Cortés
Mural de Plata
Portal de Fomento Cultural Grupo Salinas
La razón de nuestro compromiso – Grupo Salinas
Antiguo Colegio de San Ildefonso