Conectividad móvil hacia el 2020
Estoy por concluir un viaje por Asia donde tuve la oportunidad de dialogar con los distintos proveedores tecnológicos del Grupo y conocer de primera mano las tendencias para el futuro.
Conocemos la enorme brecha que se abre entre un mundo con conectividad y uno sin ésta: estar conectados nos acerca al conocimiento, al entretenimiento, a las relaciones personales, entre otras cosas básicas.
En un futuro cercano, diferentes dispositivos tecnológicos –diseñados para comunicar y entretener- van a estar conectados entre sí a través de la Nube. Estos dispositivos serán más amigables, y estarán más integrados a nuestra vida diaria haciendo más fáciles, efectivas y placenteras nuestras actividades, acortando aún más las distancias e incrementando la productividad y la competitividad.
Nos queda claro que la mejor conectividad es móvil; funciona como las personas: en movimiento constante, por eso tenemos que promoverla y alentarla en la medida de nuestras posibilidades.
En Grupo Salinas tenemos una visión hacia el 2020. Pensamos que para ese año puede haber más de 50 mil millones de conexiones móviles en el mundo. Pero muchos se preguntan: “¿cómo, si solamente hay 7 mil millones de personas?”.
La respuesta es que no sólo los seres humanos vamos a estar conectados, también las máquinas, los vehículos y hasta las mascotas. De hecho, no sólo estarán conectados sino que podrán interactuar entre sí de manera inalámbrica, y en tiempo real. A esta tendencia le llamamos el Internet de las cosas.
Por ejemplo, el manejo de energía se puede hacer a través de una red inteligente; esto requiere conectividad y un buen ancho de banda.
También, si los automóviles estuvieran conectados, se podrían prevenir muchos accidentes. Una vez que pensamos en estos dos ejemplos, podemos imaginar cientos más. Pero para ello es necesario contar con la infraestructura que nos permita ofrecer el ancho de banda necesario para éstas y otras aplicaciones, muchas de las cuales aún no imaginamos.
Así es que 50 mil millones de conexiones son posibles y deseables, y obviamente los que trabajamos en la industria tendremos que construir una red capaz de soportar esta fabulosa carga de información.
Hoy existe la tecnología básica para lograrlo: cada vez es más eficiente en el uso del espectro, la red es más inteligente, el servicio es más rápido y a menores precios y la cobertura y los dispositivos son mucho más versátiles.
Veamos algunos ejemplos de lo que ya tenemos.
No es por hacer el comercial, pero Totalplay es una oferta única que integra servicios de televisión, Internet a máxima velocidad (hasta 100 megabits por segundo) y telefonía fija, todo ello vía fibra óptica directo al hogar, además de la red 4G de Iusacell. Esta conectividad total permite ofrecer más servicios y mejor calidad al mejor precio.
La Banda Ancha Móvil de Iusacell, ofrece conectividad y movilidad total a través de la red 4G, la más rápida de México y algunos dispositivos BAM incluyendo teléfonos inteligentes de última generación son capaces de compartir su conexión con otros dispositivos vía inalámbrica (Wifi) sea una computadora, un reproductor de música MP3, una consola de juegos o una tablet.
Otro ejemplo es nuestro sistema de monitoreo Taxista Vigilante, desarrollado para el gobierno de Chiapas, que permite que los taxistas se conviertan en vigilantes de la ciudad y manden todo tipo de reportes, desde accidentes viales y problemas de infraestructura hasta robos o secuestros.
Otra aplicación es la desarrollada por Banco Azteca en conjunto con Iusacell, para traer el banco en tu celular y realizar todo tipo de transacciones en tiempo real, Red Móvil Azteca. Con esta aplicación puedes consultar el saldo de tus cuentas, realizar traspasos, pagar servicios, comprar tiempo aire, y mucho más.
Por último, Geocontrol es un sistema para controlar de manera remota todos los aspectos logísticos involucrados en un negocio.
Las posibilidades son infinitas, estos son sólo algunos ejemplos de lo que se puede hacer, pero necesitamos seguir invirtiendo en tecnología mientras imaginamos y desarrollamos nuevas aplicaciones. Tenemos que apoyar el avance de la conectividad: es la herramienta del futuro y nos permitirá como sociedad competir a nivel global.
No podemos conformarnos con ser un país de cuarta categoría en materia tecnológica, donde nuestros ciudadanos no tienen acceso a la conectividad y la calidad de vida digital es pobre. Necesitamos abrirnos a la tecnología y vencer los obstáculos a la competencia en el sector que se levantan en el camino a un mayor desarrollo.
A pesar de los obstáculos, me mantengo optimista porque tantos millones de personas no se van a quedar sin conectividad. Los seres humanos somos entes dinámicos que buscamos lo mejor para nuestras familias. La conectividad inalámbrica hará mucho por nuestro país, y por los que menos tienen en los años por venir.