Diagnóstico y transformación de un continente
La Canciller Federal alemana, Ángela Merkel acaba de concluir en México su primera gira por América Latina; es el viaje más largo que ha realizado en su mandato. ¿Porqué tanto interés en la región? Tengo frente a mí un cuadro comparativo de información económica y de penetración bancaria y en materia de telecomunicaciones. Me gustaría compartir algunas reflexiones.
Economía
Se trata de una muestra de 16 economías latinoamericanas, desde Nicaragua (con un PIB de 18 mil millones de dólares en poder de compra constante), hasta Brasil, (con un PIB de US$1,838 miles de millones, más de 100 veces superior).
Se trata, por tamaño de su economía (en miles de millones de dólares), de: Brasil (1,838) México (1,353), Argentina (524), Venezuela (335), Colombia (320), Chile (234), Perú (218), Ecuador (98), Guatemala (67), Costa Rica (56), Bolivia (40), El Salvador (36), Panamá (29), Paraguay (27), Honduras (25), Nicaragua (18). Fuentes: Federación Latino Americana de Bancos, World Fact Book y sitios de reguladores bancarios y bancos centrales de los países.
Brasil es equivalente a un continente, su PIB es tan grande como la del resto de los países sumados, con excepción de Argentina y México (lo mismo sucede con su población). El PIB per cápita va de los US$3,140 para Nicaragua, hasta US$14,246 para Chile.
América Latina representa oportunidades muy interesantes para llevar el modelo de negocios de Grupo Elektra. El crecimiento económico promedio de esta muestra de países fue de 5.3% en 2007, con un mínimo en 2.6% que corresponde a Ecuador, y un máximo de 8.5% de Argentina (hay nueve países en esta muestra con crecimientos superiores al 5%, una tasa muy atractiva de crecimiento. México creció tan solo un 3.2%). Hoy Grupo Elektra cuenta con presencia en los siguientes países (con estos crecimientos): Brasil (4.5%), México (3.2%), Argentina (8.5%), Perú (7.5%), Guatemala (5.6%), El Salvador (4.7%), Honduras (6.0%) y Panamá (7.8%).
Demografía y Desarrollo
La población de esta muestra de 16 países suma 530 millones de personas, de ellas, Brasil y México representan casi el 60%. De esta población, el 31% (163 millones de personas) vive por debajo de la línea de pobreza, México hoy cuenta con la menor tasa de pobreza de la región: de acuerdo con las estadísticas oficiales, 25 millones engrosaron la clase media de este país durante los últimos 10 años (en México, el 13.8% vive por debajo de la línea de pobreza; mientras que en EE.UU. esta proporción es del 12.0%).
América Latina cuenta con una población joven: el país más ‘viejo’ es Chile, con una edad mediana de 31 años, el más joven, Guatemala, tiene una edad mediana de 19 años. Podemos contrastar esta juventud con la mediana en edad de Estados Unidos (37 años), Canadá (40 años), Alemania (43 años) o Japón (44 años). La juventud de América Latina es una gran esperanza, si logramos ofrecer servicios de educación, salud y empleos a una población que típicamente ha carecido de ellos.
Un potenciador de desarrollo interesante son las comunicaciones, de acuerdo con estadísticas regionales, países como Argentina y Chile cuentan con prácticamente una línea telefónica por habitante, mientras que países como Bolivia, Nicaragua y Honduras sólo cuentan con una línea por cada tres habitantes. Tres cuartas partes de las líneas telefónicas en América Latina son inalámbricas.
Indicadores Bancarios
Otro potenciador muy importante de crecimiento económico son los servicios bancarios. En este rubro, América Latina cuenta con indicadores muy dispares. Por un lado, países como Panamá y Chile, cuentan con altos niveles de depósitos y crédito, y por otro lado se encuentra Centroamérica, con los índices más bajos de penetración bancaria. Dado el alto nivel de penetración bancaria en Panamá y Chile, he decidido dejarlos fuera de la discusión que sigue.
No se cuenta con información completa de las cuentas bancarias, pero podemos ver una baja penetración en Perú y Bolivia (con menos de 20 cuentas por cada 100 habitantes), mientras que llama la atención el nivel de cuentas bancarias existente en Guatemala (52 cuentas por cada 100 habitantes).
Los depósitos y el crédito como proporción del PIB muestran resultados dispares también. En cuanto a los depósitos como porcentaje del PIB, podemos dividir la muestra en dos grupos: (1) aquellos con penetración de entre un 10% y un 15% (con grandes oportunidades de crecimiento, en países como: Brasil, México y Argentina), y aquellos con niveles de penetración de entre el 15% y el 25%, que siguen siendo muy buenas oportunidades si consideramos que en los países avanzados la penetración bancaria es incluso superior al PIB por los altos niveles de ahorro prevalecientes en estas economías.
Conclusión
El reto y la oportunidad para los gobiernos y empresarios del continente será dar más y mejores herramientas de desarrollo a la base de la pirámide para seguir fortaleciendo su clase media. América Latina cuenta con una población joven y economías dinámicas. En un continente de 530 millones de personas, decenas de millones de ellas pueden salir de la pobreza en los próximos diez años, y justo en medio de esta transformación económica fundamental, que cambiará la historia de Latinoamérica para siempre, es donde vamos a posicionar a las empresas de Grupo Salinas.